Van a peatonalizar todo el paseo Alfonso X el Sabio. Por una parte me alegro, porque estoy a favor de la peatonalización y porque sugerí que se hiciera en su totalidad. Lo que no me alegra tanto es que se entierren 6 o 7 millones de euros en una zona privilegiada, la más privilegiada de Murcia, mientras otras partes de esa misma Murcia presentan un aspecto cuartomundista. Esta política discriminatoria de crear zonas de postal cueste lo que cueste, abandonando otras a su suerte, son un ataque al sentido común, a la justicia conmutativa, a la justicia distributiva, a la justicia social y a cualquier otro tipo de justicia.
En julio de 2010 iba a empezar a hacerse realidad una aspiración municipal: mejorar los accesos a Murcia por las antiguas carreteras de Alicante, El Palmar y Alcantarilla y mejorar la calidad de vida de los residentes, se iba a modificar el Plan General de Ordenación Urbana, pasando por un realojo transitorio de pequeños grupos de “vecinos”. Entiéndase realojo transitorio por añadir más “vecinos“ a los “vecinos” ya existentes. (Una pista: no hay ningún “vecino” en Alfonso X, ni Santo Domingo, ni Trapería, etc. Esto de ser políticamente correcto y no llamar a las cosas por su nombre es un fastidio.)Los presupuestos reservaban una partida de 180.000 euros para el concurso de ideas que imagino pagarían a los participantes.
En diciembre de 2011 la Carretera de El Palmar iba a ser un nuevo Juan Carlos I o Juan de Borbón. Iba a ser sometida a un proceso de rehabilitación integral que la convertiría en una avenida “de la Murcia del mañana”. Después irían las de Alicante y Alcantarilla. Estamos en 2017. Hay que reconocer, en honor a la verdad, que el asentamiento de “vecinos” sí lo han hecho. De lo demás, nada de nada. ¡Qué mala pata esto de la hemeroteca!
Por eso me parece un insulto a la inteligencia que se vayan a plantar árboles donde ya hay, con la intención de duplicar su número, (Actualmente hay 108 árboles de gran porte y 12 medianos), más espacios de sombra donde ya hay, triplicar la vegetación actual, más bancos para descansar y conversar donde ya hay (Hay 16 y no hay más porque quitarían espacios a las terrazas de los bares), más juegos infantiles donde ya hay, papeleras (Hay una treintena), más farolas,…., todo ello “con la intención de que los vecinos tengan menos contaminación, menos polución, menos ruido, más espacios de estancia y paseo, terrazas y nuevos elementos innovadores”. Paralelamente en las carreteras mencionadas y cientos de calles más, no hay ni un árbol, ni un espacio de sombra, ni un banco donde descansar, ni un tobogán, ni una papelera, ni un contenedor de papel, plástico o vidrio y soportamos la contaminación, la polución, y el ruido de 40.000 vehículos al día (Datos de 2011) que pasan a dos escasos metros de las fachadas de las viviendas.
Es como llevar un traje raído, lleno de remiendos, la camisa sucia y los zapatos rotos y ponerte una corbata de seda de 300 euros: ¡Vas dando el cante, hijo mío!
Por esto creo que los 6 o 7 millones se deben emplear en zonas más necesitadas y peatonalizar Alfonso X colocando media docena de señales de tráfico con la leyenda: «Sólo residentes y carga y descarga», que pueden sacar de los cientos que hay en los almacenes municipales. Costo de la peatonalización: Cero euros. Esperanza de que esto ocurra: ninguna.
No escarben mucho no sea que aparezcan los restos del palacio de los Marqueses de los Vélez (s.XVIII), que estaba al comienzo del paseo, o algún enterramiento cristiano o musulmán y los 7 millones se conviertan en una cantidad de dos dígitos.
Este comentario fue publicado en el diario La Verdad, de Murcia el 21-6-17.
Escribrir una respuesta