1.976-2.018. Y del Sahara , ¿qué?

Escrito por 12 junio 2018 0 0

Protectorado español desde 1884 y provincia española hasta 1976 fue abandonado a su suerte tras el Acuerdo tripartito de Madrid. Un año antes, ante la debilidad del Régimen y el hostigamiento del Frente Polisario, España anuncia en la ONU la intención de llevar a cabo un referéndum de autodeterminación. Marruecos protesta ante el Tribunal de la Haya, que dicta que el Sahara no tenía vínculos de soberanía ni con Marruecos ni con Mauritania, ante lo cual alienta, con el apoyo de Estados Unidos, lo que se denominó la Marcha Verde: miles de marroquíes caminando hacia su frontera sur. La ONU y Argelia exigen a España que cumpla con la legalidad internacional y mantenga el referéndum.
El entonces Príncipe visita la zona y asegura hacer lo necesario para conservar el prestigio y el honor del Ejercito y se despide diciendo “quiero ser el primer soldado de España” Le faltó …en salir del Sahara. Por la ley 40/75 (apenas 30 líneas del BOE) se autoriza al Gobierno para que realice los actos y adopte las medidas que sean precisas para llevar a cabo la descolonización salvaguardando los intereses españoles y para que sean indemnizados los españoles que se vieran obligados a salir del territorio. Tres meses más tarde se retiran las tropas, y Marruecos toma los dos tercios norte del territorio (los más ricos) y Mauritania el tercio sur, hasta que, en el 79, tras una breve guerra con el Polisario, se retira y Marruecos se queda con todo. Bombardea con napalm y fósforo blanco a la población, que se refugia en Argelia. Levanta un muro de 2700 km. con alambradas, minas, fortificaciones y los derechos humanos de los saharauis son violados continuamente. Ningún país reconoce la soberanía de Marruecos, aunque tiene el respaldo de Francia y algunos países árabes. La ONU está allí, en el Sahara, desde el 91, año en que se firmó la paz Marruecos-Polisario y prometió un referéndum de autodeterminación. Anual o semestralmente el Secretario General prorroga la misión, emite una resolución animando, exhortando, reafirmando, mostrando su preocupación, pero Marruecos pasa del tema. Los diferentes mediadores, Baker, Ross, Stewart, dimiten aburridos de no conseguir nada.
Pero, ¿dónde está España? Para la ONU, abandonó el territorio sin traspasar la soberanía ni su condición de potencia administradora. La Audiencia Nacional se declaró competente para investigar la actuación de las Fuerzas de Seguridad de Marruecos contra habitantes de El Aaiún sobre la base de que España es la potencia administradora y debe dar protección, incluso jurisdiccional, a sus ciudadanos contra todo abuso. El Tribunal de Justicia de la UE excluye al Sahara del pacto de pesca porque esa zona no forma parte de Marruecos. ¿Dónde está España?
Pronto cientos de familias acogerán durante el verano a niños saharauis. Los llevarán a la playa, a la piscina, a la feria, al cine, a los centros comerciales, a tomar una hamburguesa y un helado como a sus propios hijos, volverán al infierno de Tinduf y hasta el año que viene. Es de alabar, pero que no quede todo en eso. Somos expertos en hacer enemigos. No supimos gestionar el traspaso como hizo Inglaterra con sus posesiones, creando la Commonwelth. Ahora mucho welcome refugees y mucho interés por el cupo de sirios que España debe acoger,que está muy bien, pero hemos dejado pasar más de 40 años y los que fueron nuestros compatriotas están en el desierto argelino en el más callado de los silencios.

Este comentario fue publicado por el diario La Verdad, de Murcia el 12-6-2018

No hay comentarios todavía.

Escribrir una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *